×

Vuelve el covid: la tasa de contagios se cuadruplica por una nueva cepa de ómicron

Vuelve el covid y este mes de mayo la tasa de contagios se cuadruplica por una nueva cepa de ómicron: "No es alergia, es coronavirus".

OMS covid China

Vuelve el covid: la tasa de contagios se cuadruplica por una nueva cepa de ómicron

Contagios de covid a menos de un mes del verano. ¿Qué está pasando? El SARS-CoV-2 continúa evolucionando en cada humano que infecta y, como ya advertían los especialista, llegó para quedarse.

Este mayo de 2024 la covid «se ha incorporado al resto de catarros». Por este motivo acumula ya más de un mes de subida en la incidencia tanto en atención primaria como en hospitales.

¿Por qué se multiplican los contagios de covid?

No son resfriados, son coronavirus. De esta forma emiten las cifras del Sistema de Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda (SiVIRA) del Instituto de Salud Carlos III. Actualmente la incidencia de covid se estima en 27,8 casos por cada 100.000 habitantes en atención primaria. En los hospitales son 1,86 casos por cada 100.000 habitantes. Por su parte, el porcentaje de positividad a coronavirus se sitúa en España en el 6,5%. Esto quiere decir que de cada 100 pruebas de detección rápida que se realizan -de las pocas que se hacen actualmente-, entre seis y siete dan positivo en covid.

Alergias o virus

Por su parte, la tasa de covid en atención primaria se situaba en 7,7 casos por cada 100.000 habitantes, en 0,3 en centros hospitalarios, y la positividad era del 1,6%.vEl presidente de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE), Óscar Zurriaga, explica que hay un cambio de tendencia. Por ello hay que poner «en su justa medida» este incremento. «Ha pasado de estar a ras a estar subiendo un poquito. Está subiendo, sí, pero desde la nada. La tasa actual es inferior a las temporadas anteriores, incluso más baja que la pasada, cuando ya nadie hablaba de pandemia«, recalca. Así se observa igualmente en la gráfica por temporadas del ISCIII.

«Bastante circulación, bastantes casos, pero poca repercusión clínica«. Con él coincide la inmunóloga del CSIC Matilde Cañelles. Además, asegura que «están subiendo los casos, pero es difícil de detectar por las pocas pruebas que se realizan». «Antes decíamos ‘estoy con catarro pero no es covid’, porque lo sabías porque te habías hecho un test, pero ahora ya nadie dice nada. Lo hemos incorporado al resto de catarros«, comenta.


Contacto:
Fernando Rodríguez Rubio

Apasionado de la escritura, el periodismo y las artes. Máster en Escritura Creativa y graduado en Comunicación Audiovisual. Me encanta el cine, la literatura, la política y la economía.

Lea También