×

El impacto de la violencia en la educación vasca: un diálogo necesario

Estudiantes y víctimas se reúnen para abordar el legado del terrorismo en Euskadi.

Impacto de la violencia en la educación vasca
Explora cómo la violencia afecta la educación en el País Vasco.

Un encuentro significativo en el Bilbao Exhibition Centre

El Instituto de la Memoria, Gogora, ha organizado un evento sin precedentes que reúne a cerca de 400 estudiantes de ESO y Bachillerato en el Bilbao Exhibition Centre. Este acto tiene como objetivo principal divulgar el impacto y las consecuencias del uso de la violencia en la sociedad vasca.

En una mesa redonda, tres víctimas del terrorismo compartirán sus experiencias junto a tres jóvenes, creando un espacio de diálogo intergeneracional que busca sensibilizar a los adolescentes sobre el sufrimiento causado por la violencia.

El ciclo de ‘socialización del sufrimiento’

Una de las intervenciones más esperadas será la de Sara Buesa, hija de Fernando Buesa, un político asesinado por ETA en 2000. Su relato se centrará en el ciclo de ‘socialización del sufrimiento’ que comenzó en 1995, cuando la izquierda abertzale aprobó la ponencia ‘Oldartzen’. Este periodo se caracterizó por la extensión de la amenaza terrorista a diversas capas de la sociedad, afectando a políticos, jueces, empresarios y periodistas. La importancia de este testimonio radica en su capacidad para ilustrar cómo la violencia ha permeado en la vida cotidiana de los vascos.

La participación de las víctimas en la educación

El evento también contará con la presencia de José María Mitxelena, ex concejal de Eusko Alkartasuna y miembro de Gesto por la Paz, quien ha sido amenazado por ETA. La participación de figuras como Mitxelena y Itziar Aizpuru, cofundadora de Gesto por la Paz, subraya la relevancia de incluir las voces de las víctimas en el ámbito educativo. Sin embargo, es importante señalar que los estudiantes que asistan no podrán realizar preguntas, lo que limita el intercambio directo entre ellos y los ponentes. Este formato ha sido diseñado para garantizar que los testimonios se escuchen sin interrupciones, aunque también plantea interrogantes sobre la interacción y el aprendizaje activo.

Iniciativas educativas en torno a la violencia

A lo largo de los años, se han implementado diversas iniciativas educativas en Euskadi para abordar el legado del terrorismo. Proyectos como ‘Adi Adian’ han permitido que víctimas del terrorismo compartan sus historias en las aulas, aunque la participación ha sido limitada. Hasta la fecha, solo 30,000 estudiantes de 225 centros han participado en este tipo de actividades. Por otro lado, el proyecto ‘Herenegun!’, que busca ofrecer una visión más amplia de la historia de la violencia en Euskadi, aún se encuentra en fase experimental, lo que refleja las dificultades para consensuar un enfoque educativo que sea aceptado por todas las partes involucradas.

Críticas y desafíos en la enseñanza del pasado

A pesar de los esfuerzos por abordar el pasado violento de Euskadi, existen críticas sobre la parcialidad de las iniciativas. Desde EH Bildu, se ha cuestionado la falta de un relato plural que incluya todas las voces de las víctimas. La parlamentaria Eraizt Sáez de Egilaz ha señalado que es fundamental construir relatos compartidos que reflejen la diversidad de experiencias vividas durante los años de violencia. La necesidad de un enfoque polifónico en la educación es crucial para fomentar una memoria colectiva que reconozca todas las perspectivas y no solo una parte del pasado.

Lea También