×

La normalización de la excarcelación de presos de ETA en el País Vasco

Un análisis sobre el aumento de las progresiones de grado en las cárceles vascas

Imagen sobre la normalización de la excarcelación de presos de ETA
La normalización de la excarcelación de presos de ETA en el País Vasco genera debate social.

Un cambio en la gestión penitenciaria

Desde que el Gobierno vasco asumió la gestión de las prisiones en 2021, se ha observado un notable aumento en la concesión de regímenes de semilibertad a los condenados por terrorismo. Este fenómeno ha generado un debate intenso en la sociedad vasca y española, especialmente en lo que respecta a la percepción de la justicia y el arrepentimiento de los presos de ETA.

En los últimos tres años, se han otorgado 78 terceros grados a miembros de la organización terrorista, lo que equivale a casi dos liberaciones al mes. Este cambio en la política penitenciaria ha sido impulsado por la administración del PNV y, más recientemente, del PSE.

El contexto histórico de la dispersión

La dispersión de los presos de ETA fue una política instaurada en 1989 por el gobierno de Felipe González, con el objetivo de dificultar la organización y el control de los reclusos por parte de la banda. Sin embargo, a partir de 2018, el gobierno de Pedro Sánchez inició un proceso para acercar a los etarras a prisiones más cercanas al País Vasco, culminando en julio de 2021 con la concentración de todos los presos en tres cárceles vascas. Este acercamiento ha facilitado el aumento de las progresiones de grado, lo que ha llevado a una mayor cantidad de excarcelaciones.

Las reacciones de las víctimas y la sociedad

El incremento de las liberaciones ha suscitado reacciones encontradas entre las víctimas del terrorismo y la sociedad en general. Asociaciones como Covite han denunciado que las progresiones de grado se están concediendo sin que los presos demuestren un arrepentimiento genuino. Según la Ley General Penitenciaria, para acceder a estos beneficios, los reclusos deben mostrar “signos inequívocos” de haber abandonado la violencia y colaborar con las autoridades. Sin embargo, muchas de las cartas manuscritas que presentan los presos como prueba de su arrepentimiento son consideradas por las víctimas como una burla, ya que no se hacen públicas y carecen de credibilidad.

El futuro de la política penitenciaria en el País Vasco

A medida que el Gobierno vasco continúa con su política de gestión penitenciaria, el debate sobre la excarcelación de los presos de ETA seguirá siendo un tema candente. La percepción de que algunos de estos reclusos son tratados como héroes por ciertos sectores de la sociedad vasca plantea interrogantes sobre la reconciliación y la memoria histórica. La forma en que se maneje esta situación en el futuro será crucial para la cohesión social y la justicia en el País Vasco.

Lea También