×

El dilema fiscal del salario mínimo en España

La tensión entre la tributación del SMI y el aumento del salario mínimo en España

Immagine che rappresenta il dilemma fiscale del salario minimo in Spagna
Scopri il complesso dilemma fiscale del salario minimo in Spagna.

Introducción al conflicto fiscal

En el corazón del debate fiscal en España se encuentra una cuestión que ha captado la atención de economistas, políticos y ciudadanos: la tributación del Salario Mínimo Interprofesional (SMI). Este tema ha cobrado especial relevancia tras la decisión del Ministerio de Hacienda, liderado por María Jesús Montero, de no ajustar el límite de exención de tributación del IRPF al SMI de 2025, que experimentará un aumento del 4,4% respecto al año anterior.

Esta decisión ha generado un choque de intereses con el Ministerio de Trabajo, encabezado por Yolanda Díaz, quien aboga por que el SMI no tribute, manteniendo así el compromiso de proteger a los trabajadores con menores ingresos.

Las cifras detrás del SMI

Actualmente, alrededor de 2,5 millones de trabajadores en España perciben el SMI, que ha aumentado un 61% desde 2018, alcanzando los 1.184 euros mensuales en 14 pagas. Sin embargo, según cálculos del propio Ministerio de Hacienda, solo un 20% de estos trabajadores, es decir, cerca de medio millón, tendrán que tributar por el SMI debido a las exenciones existentes en el IRPF. Esto plantea la pregunta: ¿vale la pena para el Gobierno mantener una política fiscal que afecta a un número tan reducido de contribuyentes?

Las justificaciones de Hacienda

Para respaldar su postura, el Ministerio de Hacienda ha presentado cifras que indican que elevar el límite de exención del IRPF podría significar una pérdida de ingresos de entre 1.700 y 2.000 millones de euros para las arcas públicas. Montero ha enfatizado que su objetivo es continuar aumentando el SMI en los próximos años sin comprometer el Estado del bienestar, que se dirige principalmente a los trabajadores. Sin embargo, desde Gestha, se argumenta que solo una pequeña parte de esta cifra se atribuye a los que realmente perciben el SMI, sugiriendo que la mayor parte de la pérdida de ingresos se debe a ajustes en las franjas salariales superiores.

El fenómeno del ‘error de salto’

El ‘error de salto’ es un fenómeno que se produce en el sistema tributario cuando un trabajador que gana un poco más que el SMI termina recibiendo menos en términos netos que alguien que gana el SMI. Este problema se agrava con la actual estructura del IRPF, donde los ajustes necesarios para evitar este tipo de situaciones son complejos y pueden resultar en pérdidas significativas para el Estado. En 2024, se estima que el Gobierno dejó de ingresar 1.325 millones de euros debido a estos ajustes, lo que pone de manifiesto la necesidad de una revisión profunda del sistema tributario.

Consideraciones finales sobre el futuro del SMI

A medida que el debate sobre la tributación del SMI continúa, es evidente que se requiere un enfoque más equilibrado que contemple tanto la necesidad de ingresos para el Estado como la protección de los trabajadores con menores salarios. La situación actual plantea un desafío significativo para el Gobierno, que debe encontrar una solución que no solo beneficie a los contribuyentes, sino que también garantice la sostenibilidad del sistema fiscal en su conjunto. La tensión entre los ministerios de Hacienda y Trabajo es un reflejo de las complejidades inherentes a la política económica en tiempos de cambio.

Lea También