×

Debate sobre la tributación del salario mínimo interprofesional en España

El impacto de la tributación del SMI en la economía y la justicia fiscal en España

Debate sobre la tributación del salario mínimo interprofesional
Explora el debate actual sobre la tributación del salario mínimo en España.

El contexto actual de la tributación del SMI

En medio de un intenso debate en el seno del Gobierno español sobre la posible tributación del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) a través del IRPF, el sindicato Gestha ha expresado su postura.

Este sindicato, que representa a los técnicos de Hacienda, ha propuesto aumentar el umbral de tributación del IRPF para alinearlo con el nuevo SMI, que se prevé alcanzará los 1.184 euros mensuales en 2025. Esta medida podría tener un coste fiscal que oscilaría entre 54 y 162 millones de euros, afectando principalmente a matrimonios y personas solteras sin hijos.

Propuestas para una tributación más justa

Gestha sugiere que, para minimizar la pérdida recaudatoria, se realice un ajuste más significativo en la tributación de los sueldos que se sitúan entre el nuevo SMI y los 19.747,5 euros. Sin embargo, algunos expertos consideran que el debate actual es un mero parche en un sistema tributario que ya presenta numerosas ineficiencias. Carlos Cruzado, abogado y técnico del Ministerio de Hacienda, argumenta que el IRPF es un impuesto obsoleto que no refleja adecuadamente la capacidad económica de los contribuyentes.

Desigualdades en el sistema tributario

El análisis de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) revela que, a pesar de un aumento del 11,2% en la recaudación tributaria en 2022, el efecto redistributivo del sistema fiscal ha sido el más bajo en seis años. Esto pone de manifiesto que el IRPF, aunque sigue siendo la principal fuente de progresividad, presenta serias limitaciones. La dualidad entre los rendimientos del trabajo y del capital permite que personas con altos ingresos por capital tributen de manera similar a quienes obtienen ingresos mucho menores por trabajo, lo que genera una injusticia fiscal considerable.

La necesidad de una reforma integral

Para abordar estas desigualdades, Cruzado y Mollinedo proponen una reforma integral del IRPF que elimine la dualidad actual y ajuste los tramos impositivos para las rentas más altas. Sin embargo, cualquier cambio significativo en el sistema tributario debe ir acompañado de una revisión completa de la estructura impositiva en España. Además, la falta de recursos en la Agencia Tributaria limita la capacidad de perseguir el fraude fiscal, lo que agrava aún más la situación.

Retos y oportunidades en la tributación

El sistema de módulos, que data de los años 90, se ha vuelto obsoleto en la era digital, pero sigue vigente. Este método, que se basa en estimaciones objetivas de ingresos, no se ha adaptado a las nuevas realidades del comercio y la contabilidad moderna. La resistencia a eliminar este sistema se debe a su popularidad entre los autónomos, lo que complica aún más la posibilidad de una reforma efectiva. Asimismo, las deducciones autonómicas, que se introducen con frecuencia como medidas populistas, tienden a acumularse sin ser eliminadas, lo que añade complejidad al sistema fiscal.

Lea También