El reglamento prohíbe el uso de IA para reconocer emociones y categorizar personas en el trabajo.
Temas cubiertos
Introducción a las nuevas regulaciones de IA
Este domingo, entra en vigor un importante reglamento europeo que regula el uso de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito laboral. Esta normativa prohíbe a las empresas utilizar tecnologías de IA para reconocer emociones o categorizar a los empleados mediante biometría.
Las sanciones por incumplimiento pueden alcanzar hasta 35 millones de euros o el 7% de la facturación anual de la empresa infractora.
Prohibiciones específicas y su impacto
Las restricciones abarcan una variedad de prácticas que se consideran invasivas o manipulativas.
Por ejemplo, no se permitirá el uso de dispositivos que empleen técnicas subliminales para influir en el comportamiento de los trabajadores. Estas medidas están diseñadas para proteger la privacidad y los derechos de los empleados, especialmente en sectores como la seguridad, recursos humanos y deportes, que se verán más afectados por estas regulaciones.
Desafíos para las empresas y la necesidad de adaptación
Las empresas ahora enfrentan el desafío de adaptarse a estas nuevas normativas. Enrique Serrano, presidente de la Comisión sobre IA de Ametic, ha señalado que, aunque ha habido ayudas para implementar sistemas de IA, no se han proporcionado recursos para cumplir con las exigencias de esta ley. Además, los proveedores de sistemas de IA deberán garantizar que su personal esté adecuadamente capacitado en el uso de estas herramientas, lo que añade una capa adicional de responsabilidad.
Vigilancia y cumplimiento de la normativa
Los sindicatos, como UGT, han manifestado su intención de vigilar el cumplimiento de estas regulaciones. José Varela, responsable de IA y Digitalización en UGT, ha advertido que las empresas que no cumplan con la normativa enfrentarán serias consecuencias. A partir de hoy, se implementará el Capítulo I de la ley, que establece disposiciones generales, y el Capítulo II, que detalla las prácticas prohibidas. El resto de los preceptos se aplicarán en varias fases hasta su plena implementación en 2027.
El futuro de la IA en el trabajo
En un plazo de dos años, cualquier tipo de IA utilizada en el entorno laboral deberá ser explicable, transparente y controlada por humanos, además de superar auditorías de riesgos y calidad. Este periodo se considera suficiente para que las empresas se adapten a las nuevas exigencias. Sin embargo, el uso de la IA en las empresas todavía es limitado, con menos del 3% de las pymes y un 12% de las grandes empresas utilizando estas tecnologías.
Conclusiones sobre el reglamento de IA
El nuevo reglamento europeo de IA representa un paso significativo hacia la protección de los derechos de los trabajadores en el entorno laboral. A medida que las empresas se preparan para cumplir con estas regulaciones, será crucial que se enfoquen en la transparencia y la ética en el uso de la inteligencia artificial.