El apagón eléctrico genera preocupación por el desabastecimiento en supermercados y tiendas.

Temas cubiertos
El llamado a la calma ante el desabastecimiento
La Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (Asedas) ha instado a la población a mantener la calma y a realizar un consumo responsable tras el reciente apagón eléctrico que afectó a diversas regiones de España.
Este evento ha llevado a muchas personas a acumular productos básicos, generando escenas de desabastecimiento en algunos supermercados. La situación ha recordado a los consumidores momentos similares vividos durante la pandemia y la invasión de Ucrania, donde el acaparamiento de productos esenciales se volvió una preocupación generalizada.
Productos más demandados y estanterías vacías
Los supermercados han reportado un aumento en la demanda de artículos como agua embotellada, conservas y papel higiénico. En un establecimiento de Consum en Barcelona, los empleados informaron que los productos más económicos estaban desapareciendo rápidamente de las estanterías. Este comportamiento de compra por parte de los consumidores ha llevado a que algunas estanterías se vean notablemente vacías, lo que ha generado inquietud entre los compradores que buscan abastecerse.
Garantías de abastecimiento y seguridad alimentaria
A pesar de la situación, Asedas ha asegurado que el abastecimiento y la seguridad alimentaria están garantizados. Con el restablecimiento progresivo de la red eléctrica, se espera que la normalidad regrese a los puntos de venta. Las plataformas logísticas están operando a plena capacidad, y los fabricantes de alimentos han reafirmado que la calidad y seguridad de los productos que llegan al consumidor están aseguradas. Sin embargo, la crisis eléctrica ha tenido un impacto significativo en la industria alimentaria, con pérdidas reportadas en maquinaria y producción.
Impacto en la industria cárnica
Las empresas del sector cárnico han sido particularmente afectadas, ya que la refrigeración es esencial para la conservación de sus productos. Organizaciones como ANICE y FECIC han estimado pérdidas directas de alrededor de 190 millones de euros debido al apagón. Estas organizaciones han expresado su preocupación al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, destacando que los daños en maquinaria y la interrupción del suministro eléctrico han afectado gravemente la producción y distribución de productos cárnicos.
Perspectivas futuras y esfuerzos de recuperación
A medida que las empresas trabajan para recuperar la normalidad, se espera que las pérdidas continúen aumentando si la electricidad no se restablece en su totalidad. Algunas plantas aún carecen de electricidad, lo que podría resultar en un incremento exponencial de las pérdidas en las producciones almacenadas. La situación sigue siendo crítica, y tanto los consumidores como los productores deben estar atentos a los desarrollos en el suministro eléctrico y su impacto en el mercado alimentario.