La farmacéutica Ferrer refuerza su portafolio con un nuevo tratamiento para enfermedades raras.

Temas cubiertos
Un acuerdo estratégico en biotecnología
La farmacéutica española Ferrer ha dado un paso significativo en su estrategia de expansión al firmar un acuerdo con la biotecnológica israelí Prilenia Therapeutics. Este acuerdo le otorga a Ferrer la licencia para desarrollar, fabricar y comercializar pridopidina, un prometedor tratamiento para la enfermedad de Huntington.
Este avance no solo refuerza el portafolio de Ferrer en el ámbito de las enfermedades raras, sino que también podría posicionarse como uno de sus medicamentos más vendidos en el futuro.
Detalles del acuerdo y su impacto financiero
Según fuentes cercanas a las negociaciones, el acuerdo incluye un pago inicial y hitos que suman un total de 125 millones de euros.
Además, el acuerdo global podría alcanzar hasta 500 millones de euros, incluyendo royalties. Este tipo de inversión refleja la confianza de Ferrer en el potencial de pridopidina, que ya ha completado todas las fases de ensayo clínico y se encuentra en la etapa de registro ante la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
Distribución y derechos de comercialización
Ferrer tiene la intención de distribuir pridopidina a través de su red de filiales y mediante acuerdos de distribución en mercados secundarios. Sin embargo, es importante destacar que Prilenia mantendrá los derechos del medicamento en Estados Unidos y Japón, lo que significa que Ferrer se centrará en Europa, Oriente Medio, África y América Central y del Sur. La decisión final de la EMA sobre la aprobación del medicamento se espera para la mitad de este año, lo que añade un elemento de incertidumbre al proceso.
Perspectivas del mercado y proyecciones de ingresos
Las proyecciones del mercado sugieren que pridopidina podría generar ingresos anuales de entre 100 y 200 millones de euros, aunque estas cifras dependerán de las negociaciones de precios con los diferentes sistemas de salud. Este medicamento está diseñado para regular mecanismos neuroprotectores que son cruciales en el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas, lo que lo convierte en una opción valiosa para los pacientes que padecen la enfermedad de Huntington.
Innovación en el tratamiento de enfermedades raras
El compromiso de Ferrer con la innovación se refleja en su interés por otros productos en desarrollo, incluyendo un tratamiento en fase II para otra enfermedad rara neurodegenerativa. La adquisición de la licencia para pridopidina no solo representa una oportunidad financiera, sino también un avance en la búsqueda de soluciones efectivas para enfermedades que afectan a un número limitado de personas, pero que tienen un impacto devastador en sus vidas.