×

El futuro de las jubilaciones en España: proyecciones hasta 2035

La AIReF prevé un aumento en la edad de jubilación efectiva y cambios en las tendencias laborales.

Proiezioni sul futuro delle pensioni in Spagna
Scopri le proiezioni delle pensioni in Spagna fino al 2035.

La proyección de la AIReF sobre la jubilación

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha presentado un análisis detallado sobre las tendencias futuras en el ámbito de las jubilaciones en España. Según sus estimaciones, para el año 2035, se espera que un 30% de los trabajadores españoles opte por retrasar su jubilación, alcanzando así los 68 años.

Este cambio significativo en el comportamiento de los trabajadores se traduce en un aumento de la edad efectiva de jubilación, que pasará de 65,2 años a 66,2 años en el transcurso de una década.

Impacto de las reformas en las jubilaciones anticipadas

La AIReF ha observado una notable disminución en el número de personas que eligen anticipar su jubilación. Este fenómeno se ha acentuado tras la reforma aprobada en 2020, que ha llevado a una reducción de 10 puntos en las jubilaciones anticipadas. En 2021, antes de la implementación de esta reforma, un 11,8% de los trabajadores con pensiones máximas decidían anticipar su jubilación. Sin embargo, los datos más recientes de 2023 indican que solo un 0,8% de los trabajadores optan por esta opción, lo que refleja un cambio en la percepción y las decisiones de los trabajadores respecto a su futuro laboral.

El papel de los autónomos en el panorama de jubilaciones

Un aspecto interesante que ha destacado la AIReF es que los trabajadores autónomos son el grupo que tiende a jubilarse más tarde. Este comportamiento puede estar relacionado con la naturaleza de su trabajo y la falta de un sistema de pensiones tan estructurado como el de los empleados por cuenta ajena. Además, la AIReF ha señalado que el impacto de la reforma de 2021-2023 podría resultar en un aumento significativo del gasto en pensiones, principalmente debido a un incremento en la pensión media, que se prevé que aumente más de un 25% para el año 2050.

Proyecciones de gasto en pensiones

Las proyecciones indican que para el año 2050, el gasto en pensiones alcanzará el 16,1% del PIB, en comparación con el 12,9% del PIB en 2023. Este aumento se debe a la evolución del número de pensiones, que se estima que alcanzará un máximo de 17,3 millones en 2056, antes de comenzar a descender hacia 2070. Este fenómeno se debe a que la reducción de las pensiones de clases pasivas no será compensada por un aumento equivalente en las pensiones de la Seguridad Social, lo que plantea desafíos significativos para la sostenibilidad del sistema de pensiones en el futuro.

Lea También