×

El precio del petróleo sigue fluctuando tras las últimas medidas de Trump y la OPEP+

La preocupación por el precio del petróleo está por las nubes tras las propuestas de aranceles de Trump y los movimientos de la OPEP+.

Tras amenazar con subir los aranceles al petróleo ruso en base a la guerra, Trump exime al país de su última subida arancelaria, pero no cierra la puerta al futuro.

En los últimos días, el mercado petrolero ha experimentado una gran volatilidad causada principalmente por las últimas decisiones tomadas tanto a nivel político como económico en todo el mundo, aunque con la mirada puesta principalmente en Estados Unidos y la OPEP. La administración de Donald Trump ha implementado nuevos aranceles que suponen un fuerte impacto para el comercio internacional, mientras que la OPEP ha tomado medidas totalmente inesperadas en la producción de crudo generando una incertidumbre que abarca a todos los sectores.

Una combinación que está haciendo que el precio del petróleo y su producción dibujen uno de los escenarios más complejos que se han visto en años. Uno que afecta de lleno a la economía global y en el que resulta bastante complicado vislumbrar un futuro claro.

Trump amenaza a Rusia, pero la libra de las subidas arancelarias

Todos los tipos de petróleo están viviendo cambios, y el precio del petróleo brent es un buen ejemplo de ello. Pero ¿a qué se debe todo esto? La realidad es que hay un fortísimo clima de incertidumbre debido a las estrategias que se están tomando en materia de comercio internacional, impulsadas por un espíritu reactivo en torno a las noticias que salen de la Casa Blanca.

Durante el «Liberation Day» de comienzos de abril, Donald Trump, presidente de Estados Unidos, anunciaba un arancel mínimo del 10% a todas las importaciones hacia Estados Unidos, elevando dichas tasas hasta casi cinco veces más para determinados socios comerciales. Una gran sorpresa en este paquete de aranceles vino por la ausencia de Rusia, excluida de dicha medida debido a las sanciones previas que limitan su capacidad de comerciar con Estados Unidos.

Desde La Casa Blanca alegaron que países como Rusia, Cubia, Bielorrusia y Corea del Norte ya sufren sanciones, y eso justifica su exención en este paquete actual. No obstante, la administración no cierra la puerta a endurecer sus medidas también con estos países en el futuro. De hecho, pocos días antes, el propio Trump amenazaba con poner aranceles «a todo el petróleo que salga de Rusia» si no aceptaba un alto el fuego en Ucrania para calmar la tensión bélica entre ambos países. Un conflicto en el que recientemente Estados Unidos se pronunciaba con fuerza.

Todavía no se descarta que el crudo ruso tenga que enfrentarse a un arancel del 25% en el futuro, o incluso superior, si la guerra Ucrania-Rusia no muestra síntomas de parar. Aunque, hace tan solo unas semanas, Trump parecía enemistarse con Zelensky, presidente ucraniano, en una acalorada conversación pública en la que no lograron estrechar lazos ni llegar a acuerdos.

La OPEP altera la oferta de petróleo

El otro factor que está influyendo en el precio del petróleo es, por supuesto, la OPEP. Liderada por Arabia Saudí y Rusia, esta organización anunció por sorpresa que iba a aumentar la producción de crudo. De hecho, a partir de mayo, la oferta que ofrecerá subirá hasta 411.000 barriles de petróleo al día. Una cantidad con la que van a triplicar la cantidad que se preveía actualmente. Su anuncio, por supuesto, ha hecho que el precio caiga en picado ante semejante oferta para la demanda presente.

Una decisión que toman para responder a los recientes cambios en el mercado y para equilibrar la oferta y la demanda, según explicaban desde la entidad. Sin embargo, no son pocas las voces que están preocupadas ante esta estrategia, ya que puede provocar un gran excedente en la oferta, máxime en un contexto con tanta tensión comercial como el que se está viviendo.

Todo esto ha construido un cóctel con el que se han vivido unas caídas de precios que no se veían desde 2021, en tiempos post-pandemia. Con los últimos movimientos de la OPEP, el precio del barril de Brent llegó a caer más del 7%, mientras que el WTI llegó a estar en los 66 dólares por barril. Hay una gran falta de confianza, y esta creciente oferta no hace más que desvalorizar el crudo, pudiendo llegar a provocar problemas en los países que lo producen y, por extensión, afectar también a todos los países cuya economía depende, de un modo u otro, del petróleo.

Panorama incierto en el que no se logra ver un futuro claro. El mercado energético, que está viviendo una clara etapa de transición hacia lo renovable, sigue dependiendo mucho del petróleo, y los últimos movimientos de sus agentes más importantes causan desconcierto en todos los mercados. Es posible que la caída de los precios siga en el futuro si la oferta sigue creciendo, y más aún en el caso de que lleguen más subidas arancelarias como las que ha impuesto recientemente la administración de Trump.

Lea También