×

El FMI mejora las previsiones de crecimiento de la economía española

El Fondo Monetario Internacional eleva su pronóstico de crecimiento para España en 2023.

Grafico delle previsioni di crescita del FMI per la Spagna
Il FMI rivede al rialzo le previsioni di crescita per la Spagna nel 2023.

El crecimiento económico en cifras

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha actualizado sus previsiones de crecimiento para la economía española, elevándolas en dos décimas, hasta un 2,5%. Esta revisión se alinea con las estimaciones del Gobierno español, que prevé un crecimiento del 2,6%.

A pesar de los desafíos que enfrenta el país, como los aranceles impuestos por Estados Unidos, el FMI considera que la exposición de España a estos aranceles es limitada, lo que permite mantener una perspectiva optimista sobre el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB).

Factores que impulsan el crecimiento

El organismo internacional ha señalado que el crecimiento de la economía española se sustenta en la fortaleza del mercado laboral y en el sector exterior. En 2024, España se posicionó como líder en crecimiento entre las grandes economías avanzadas, siendo la única que superó el 3% de mejora. El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ha destacado que esta mejora refleja la sólida base del modelo de crecimiento español, que continúa en un proceso de modernización y transformación, consolidándose como un motor de crecimiento en la zona euro.

Desafíos y riesgos a la vista

A pesar de las buenas noticias, el FMI advierte sobre varios riesgos que podrían afectar la economía española. La inestabilidad política y su impacto en las políticas fiscales son motivo de preocupación. La fragmentación política podría dificultar una respuesta fiscal adecuada si el déficit no se reduce conforme a los compromisos asumidos en el marco de gobernanza de la Unión Europea. Además, el envejecimiento demográfico podría llevar a una desaceleración del crecimiento, situándolo en torno al 1,7% a partir de 2027.

Inversión y cuellos de botella

El FMI también ha hecho hincapié en la necesidad de prestar atención a los cuellos de botella persistentes en el sector de la construcción y a la lenta ejecución de los fondos europeos. Estos factores podrían limitar la capacidad de inversión y, por ende, el crecimiento económico. Asimismo, se alerta sobre el riesgo de que un aumento inesperado en los costes laborales, ya sea por presiones salariales o por un débil crecimiento de la productividad, pueda desacelerar el proceso deflacionario que se ha estado observando.

Lea También