La constructora Torrescámara propone un nuevo enfoque para la construcción de carreteras más resilientes.

Temas cubiertos
La necesidad de infraestructuras resilientes
La reciente dana que afectó a la Comunidad Valenciana ha dejado una huella profunda en su tejido económico. Las empresas, en su afán por recuperar la normalidad, enfrentan numerosos desafíos. En este contexto, surge la necesidad de implementar medidas preventivas que no solo ayuden a quienes aún sufren las consecuencias de la tragedia, sino que también eviten que se repitan en el futuro.
Una de las propuestas más innovadoras proviene de la constructora Torrescámara, que ha comenzado a desarrollar carreteras antidana, diseñadas específicamente para resistir fenómenos meteorológicos extremos.
¿Qué son las carreteras antidana?
Las carreteras antidana son infraestructuras que incorporan estructuras hiperestáticas, lo que significa que su diseño y análisis se realizan de manera integral, considerando todos los elementos del sistema.
Según Juan Cámara, presidente de Torrescámara, esto implica un enfoque más robusto en la planificación y construcción de carreteras. Entre las características clave de estas vías se encuentra un drenaje con capacidad significativamente superior al actual, lo que permite manejar volúmenes de agua mucho mayores durante episodios de lluvias intensas.
Elementos clave en el diseño de carreteras antidana
Uno de los aspectos fundamentales en la construcción de carreteras antidana es la modificación de las medianas, que actualmente funcionan como muros de contención de agua y barro. La propuesta de Torrescámara incluye la creación de medianas drenantes, que permitirían una mejor gestión del agua. Además, se plantea la necesidad de cimentaciones más profundas para el firme y los puentes, así como la modificación de trazados para evitar zonas inundables. Todo esto se complementa con una señalización mejorada que ofrezca información en tiempo real a los conductores en caso de emergencia.
Colaboración y futuro de las carreteras antidana
Para llevar a cabo este ambicioso proyecto, Torrescámara ha establecido una cátedra en la Universitat Politècnica de València, con el objetivo de fomentar la investigación y el desarrollo de estas infraestructuras en una región propensa a desastres naturales. Recientemente, la empresa organizó una jornada en València, donde representantes del Ministerio de Transportes y la Generalitat Valenciana mostraron interés en la iniciativa. La visión de Torrescámara es clara: construir carreteras que no solo sean más resistentes, sino que también faciliten la recuperación tras una catástrofe, asegurando que las vías permanezcan operativas y contribuyan a la normalización de la vida en la comunidad.
Un enfoque internacional
Además de su labor en España, Torrescámara ha expandido su alcance a nivel internacional, participando en proyectos emblemáticos como la construcción de los talleres de Renfe del AVE de Medina a La Meca en Arabia Saudí. Su experiencia en países como Perú, México y Suecia demuestra su capacidad para implementar soluciones innovadoras en diversas condiciones. En Colombia, actualmente están desarrollando una infraestructura de rehabilitación de tuberías sin necesidad de abrir zanjas, lo que refleja su compromiso con la sostenibilidad y la eficiencia en la construcción.