Cómo la Sareb ha transformado la vida de miles de familias en situación vulnerable

Temas cubiertos
La Sareb: del banco malo al banco bueno
La Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria, conocida como Sareb, ha sido históricamente vista como el «banco malo» en España. Su función principal ha sido gestionar los activos tóxicos que quedaron tras la crisis inmobiliaria.
Sin embargo, su papel ha evolucionado, y hoy en día se presenta como una entidad que ofrece soluciones habitacionales a miles de familias vulnerables. A través de su programa de alquiler social, la Sareb ha logrado regularizar la situación de cerca de 10.000 inquilinos, quienes encuentran en esta opción una alternativa viable frente a los altos precios del mercado libre.
Un programa dirigido a los más necesitados
El programa de alquiler social de la Sareb está diseñado para ayudar a personas en situaciones de vulnerabilidad. Este enfoque se refleja en el perfil de los inquilinos, donde tres de cada cuatro tienen hijos y un tercio son hogares monoparentales. La Sareb realiza un seguimiento exhaustivo de cada caso, asegurándose de que las viviendas estén ocupadas de manera legal y ofreciendo apoyo a aquellos que desean mejorar su situación. En 2024, la entidad había regularizado 9.000 alquileres, mientras que 3.400 personas se encontraban en procesos judiciales por no colaborar.
Historias de éxito: el caso de Queiran
Una de las historias más inspiradoras es la de Queiran, una madre dominicana que llegó a España con un visado de turista. Tras enfrentar un desalojo, logró acceder a un alquiler social de 300 euros en Villaverde, Madrid. A pesar de las dificultades económicas, especialmente durante la pandemia, la Sareb adaptó su alquiler a sus ingresos, permitiéndole pagar solo 115,50 euros. Gracias al acompañamiento de gestores sociales, Queiran ha podido encontrar un empleo estable y mejorar su calidad de vida. Su historia es un testimonio del impacto positivo que puede tener el alquiler social en la vida de las personas.
La Sareb no solo se enfoca en proporcionar viviendas, sino que también ofrece programas de reinserción laboral para inquilinos en edad de trabajar. Con un 59% de sus beneficiarios siendo mujeres y una media de edad de 36 años, la entidad busca empoderar a las familias para que puedan salir de la vulnerabilidad. Se estima que para 2027, el programa alcanzará a 14.000 familias, lo que demuestra el compromiso de la Sareb con la mejora de la situación habitacional en España.