La eliminación de las 'Golden Visa' afecta a inversores extranjeros en España.

Temas cubiertos
Contexto de las ‘Golden Visa’ en España
Las ‘Golden Visa’ han sido un atractivo para muchos inversores extranjeros que buscaban establecerse en España. Este visado, que permitía la residencia a quienes realizaban inversiones significativas, ha sido un tema de debate en los últimos años.
A partir del 3 de abril de 2025, con la entrada en vigor de la Ley Orgánica 1/2025, este programa dejará de existir, lo que plantea interrogantes sobre el futuro de la inversión inmobiliaria en el país.
Cambios en la normativa de residencia
La nueva legislación modifica aspectos clave de la Ley 14/2013, que regulaba las ‘Golden Visa’. A partir de ahora, los extranjeros extracomunitarios podrán obtener la residencia si invierten dos millones de euros en deuda pública española o un millón en empresas con actividad real en el país. También se contempla la posibilidad de adquirir bienes inmuebles por un valor mínimo de 500.000 euros, aunque esta opción se ha visto restringida por la reciente eliminación de la vía de residencia vinculada a la compra de propiedades.
Impacto en el mercado inmobiliario
La decisión del Gobierno de eliminar las ‘Golden Visa’ responde a la creciente preocupación por el acceso a la vivienda en ciudades donde la demanda supera la oferta. En 2023, se concedieron 780 visados de este tipo, una cifra que refleja una disminución significativa en comparación con años anteriores. La inversión media de los beneficiarios fue de 657.204 euros, lo que indica que, a pesar de la reducción en el número de visados, los montos invertidos siguen siendo elevados. Este cambio podría tener un efecto directo en el mercado inmobiliario, especialmente en áreas donde la inversión extranjera ha sido un motor de crecimiento.