×

La renta disponible en Cataluña: un análisis del estancamiento económico

Un estudio revela que la renta disponible de los catalanes no ha crecido a pesar del aumento del PIB.

Grafico che mostra l'andamento della renta disponibile in Catalogna
Scopri l'analisi della renta disponibile in Catalogna e il suo impatto economico.

Introducción al estancamiento de la renta disponible

Desde el año 2000, la renta disponible de los catalanes ha permanecido estancada, a pesar de que el Producto Interno Bruto (PIB) ha crecido un 49%. Este fenómeno ha sido objeto de estudio por parte de la Cambra de Comerç de Barcelona, que ha presentado el nuevo Indicador de Progrés i Benestar (IPB).

Este indicador busca ofrecer una visión más completa de la situación económica y social de la región, más allá de las cifras del PIB.

Impacto del coste de la vivienda en la renta disponible

Uno de los hallazgos más significativos del IPB es que las mejoras en los servicios públicos del estado del bienestar se ven neutralizadas por el aumento del coste de la vivienda.

Josep Santacreu, presidente de la Cambra de Comerç, enfatiza que “hay vida más allá del PIB”, sugiriendo que este indicador tradicional no refleja la realidad económica de los ciudadanos. A pesar de que el PIB muestra un crecimiento, la renta disponible bruta por ciudadano no ha experimentado un aumento significativo, lo que plantea interrogantes sobre la calidad de vida en Cataluña.

Desglose del Indicador de Progrés i Benestar

El IPB se basa en la renta disponible bruta y considera factores como la equidad, la sostenibilidad y la salud. Según Joan Ramon Rovira, director del gabinete de estudios de la Cambra, el crecimiento del PIB per cápita es del 14,7% en el mismo periodo, pero este dato es engañoso debido al aumento de la población y la caída de la productividad. La productividad en Cataluña se sitúa un 10% por debajo de la media de los cinco principales países europeos, lo que agrava la situación económica.

La relación entre riqueza y prosperidad

A pesar del aumento de la riqueza en términos generales, Rovira señala que “el aumento de la riqueza no se ha traducido en una mejora de la prosperidad”. El nuevo indicador monetiza los servicios públicos, sugiriendo que, si se considerara el estado del bienestar, la renta disponible podría haber aumentado un 3,6% desde el inicio del siglo. Sin embargo, al incluir el coste de la vivienda, el incremento se reduce a apenas un 0,1%. Esta discrepancia resalta la necesidad de un enfoque más integral al evaluar la economía de la región.

Propuestas para mejorar el Indicador de Progrés i Benestar

El IPB también propone mejoras en el cálculo de la mediana de la renta disponible bruta, así como en la reducción de emisiones y la esperanza de vida. Estas medidas podrían llevar a un incremento del IPB de hasta un 5,6%. Sin embargo, Rovira advierte que estos indicadores son más teóricos y requieren una implementación práctica para tener un impacto real en la vida de los ciudadanos. La situación actual exige un análisis profundo y un compromiso por parte de las autoridades para abordar los desafíos económicos que enfrenta Cataluña.

Lea También