×

La importancia de la simulación clínica en la formación de enfermería

Estudio revela cómo la simulación de alta fidelidad mejora competencias en enfermería

Estudiantes de enfermería en simulación clínica
La simulación clínica es clave en la formación de enfermería.

La simulación clínica como herramienta educativa

En el ámbito de la educación en salud, la simulación clínica se ha convertido en una metodología esencial para la formación de futuros profesionales. Recientemente, un estudio realizado por el TecnoCampus ha evidenciado que la simulación de alta fidelidad mejora significativamente la adquisición y retención de competencias en estudiantes de enfermería.

Este enfoque permite a los alumnos practicar en un entorno controlado, donde pueden experimentar situaciones reales sin poner en riesgo a pacientes.

Resultados del estudio sobre simulación de alta y baja fidelidad

El estudio, titulado Effectiveness of high versus mixed-level fidelity simulation on undergraduate nursing students: A randomised controlled trial, fue llevado a cabo por la Dra.

Carolina Chabrera y Laura Curell. A través de un ensayo controlado aleatorio, se dividieron a los estudiantes en tres grupos: uno que utilizó simulación de baja fidelidad, otro de alta fidelidad y un tercero que combinó ambos métodos. Los resultados mostraron que aquellos que participaron en simulaciones de alta fidelidad lograron retener las competencias a largo plazo, lo que subraya la efectividad de este enfoque en la educación de enfermería.

Beneficios de la simulación clínica en la formación de enfermería

La simulación clínica no solo permite a los estudiantes practicar habilidades técnicas, sino que también fomenta el desarrollo de competencias clave como el trabajo en equipo, la comunicación y el pensamiento crítico. Según la Dra. Chabrera, “la simulación clínica permite practicar en un entorno seguro el desarrollo de competencias claves”. Esto es crucial en un campo donde la toma de decisiones rápidas y efectivas puede marcar la diferencia en la atención al paciente.

Implicaciones para el futuro de la educación en enfermería

Los hallazgos del estudio resaltan la necesidad de implementar programas educativos que integren la simulación clínica de manera estratégica. La planificación adecuada de los diferentes niveles de fidelidad es fundamental para maximizar el impacto formativo. Además, las investigadoras sugieren que es necesario investigar los efectos a largo plazo de esta metodología en la práctica profesional y en la transición de los graduados al mundo laboral.

Conclusiones sobre la simulación clínica en enfermería

La simulación clínica se reafirma como una estrategia pedagógica fundamental en el currículum de enfermería. Contribuye a la formación de profesionales altamente cualificados, preparados para enfrentar las exigencias del ámbito asistencial actual. A medida que la educación en salud continúa evolucionando, es esencial que las instituciones educativas adopten enfoques innovadores como la simulación para garantizar que los futuros enfermeros y enfermeras estén bien equipados para brindar atención de calidad.

Lea También