×

Aumento de la pobreza infantil en Catalunya: un problema persistente

A pesar de la mejora económica, la pobreza infantil en Catalunya alcanza niveles alarmantes.

Aumento de la pobreza infantil en Catalunya
La pobreza infantil en Catalunya sigue creciendo, afectando a miles de niños.

La situación actual de la pobreza infantil en Catalunya

Recientemente, se han publicado datos preocupantes sobre la pobreza infantil en Catalunya. Según la encuesta de condiciones de vida del Idescat, la tasa de pobreza entre los menores de 16 años ha aumentado un 1,7%, alcanzando un alarmante 34,8%.

Este incremento se produce en un contexto donde, a pesar de un crecimiento económico sostenido y un alto nivel de ocupación, la situación de los más vulnerables no mejora.

Factores que contribuyen al aumento de la pobreza

La Taula d’Entitats del Tercer Sector de Catalunya ha expresado su preocupación por el empeoramiento de las condiciones de vida de dos colectivos especialmente vulnerables: la infancia y las personas mayores.

En este sentido, el presidente de la entidad, Enric Morist, ha señalado que persiste una bolsa de pobreza crónica y estructural que afecta gravemente a estos grupos. Además, Unicef ha alertado sobre la relación entre el riesgo de exclusión social en la infancia y el aumento de problemas de salud mental, como la ansiedad y la depresión.

Medidas necesarias para combatir la pobreza infantil

Ante esta situación, la Taula del Tercer Sector ha solicitado la implementación de la Estrategia de Lluita contra la Pobresa Infantil, aprobada en 2024, así como un incremento en la inversión en infancia hasta alcanzar el 2,5%, alineándose con la media europea. También se ha propuesto la creación de una prestación universal por hijo a cargo y el refuerzo de las medidas de apoyo a la crianza. Estas acciones son fundamentales para abordar la problemática de la pobreza infantil y garantizar un futuro mejor para las nuevas generaciones.

Impacto en la población general

Si bien la tasa Arope ha disminuido ligeramente en general, la realidad es que el 47,6% de la población manifiesta dificultades para llegar a fin de mes, lo que refleja un aumento del 1,1%. Además, el 35,2% de la población no puede afrontar gastos imprevistos de 800 euros. Estos datos evidencian que, aunque hay mejoras en algunos indicadores, la situación de vulnerabilidad persiste y se agrava en ciertos sectores de la población.

Lea También