×

El futuro de la flexibilidad en el mercado eléctrico español

La flexibilidad y la agregación de la demanda eléctrica marcan un nuevo rumbo en el sector energético español.

Illustrazione del mercato elettrico spagnolo e flessibilità
Scopri come la flessibilità sta plasmando il mercato elettrico in Spagna.

Introducción a la flexibilidad en el mercado eléctrico

El mercado eléctrico español está en un punto de inflexión, donde la flexibilidad de la demanda se presenta como una solución clave para optimizar el uso de la energía.

A medida que las energías renovables ganan terreno, la necesidad de adaptar la generación a la demanda se vuelve más urgente. Expertos como Lídia Caba, directora de la comercializadora de energía del grupo Estabanell, pronostican que el 2025 será un año decisivo para este sector.

La situación actual en España

A pesar de que la flexibilidad de la demanda ya es una realidad en otros países europeos, España ha estado rezagada en términos regulatorios. Sin embargo, el año pasado se aprobaron avances significativos en la normativa que permiten a los consumidores participar activamente en este nuevo modelo. Según Cristina Corchero, cofundadora de Bamboo Energy, los precios negativos en el mercado eléctrico, impulsados por la mayor penetración de las energías renovables, hacen que la flexibilidad sea más necesaria que nunca.

¿Qué implica la flexibilidad de la demanda?

La flexibilidad de la demanda implica que los consumidores pueden ajustar su consumo de electricidad en función de la oferta disponible. Esto no solo ayuda a equilibrar la red eléctrica, sino que también permite a los usuarios ahorrar en sus facturas. Por ejemplo, Red Eléctrica de España ofrece incentivos a los consumidores que reducen su consumo en momentos de alta demanda. Sin embargo, actualmente, este servicio está disponible solo para empresas, lo que limita su acceso a los particulares.

La agregación de la demanda como solución

La agregación de la demanda es un concepto que va más allá de la flexibilidad individual. Consiste en unir a pequeños consumidores que, por sí solos, no pueden acceder a los mercados energéticos. En países como Francia, los consumidores se agrupan para reducir su consumo y aliviar la presión sobre la red. En España, esta práctica aún no es posible debido a restricciones normativas, pero se espera que un nuevo real decreto facilite su implementación.

Beneficios económicos y sostenibilidad

Los beneficios económicos de la flexibilidad y la agregación son significativos. Según estimaciones, los consumidores pueden ahorrar hasta un 35% en sus facturas de electricidad. Además, las empresas con instalaciones de energías renovables pueden aumentar su autoconsumo en más de un 50%. La digitalización y automatización de procesos también juegan un papel crucial, con periodos de amortización que pueden ser inferiores a seis meses.

El futuro del mercado energético en España

A medida que el mercado nacional comienza a despegar, empresas como Bamboo Energy están expandiendo sus operaciones a otros países europeos para seguir creciendo. Con un aumento en la demanda de soluciones energéticas sostenibles, parece prometedor. La colaboración entre empresas, reguladores y consumidores será esencial para construir un sistema energético más eficiente y sostenible.

Lea También