×

Impacto económico de la dana en Valencia: cifras alarmantes y consecuencias

La dana en Valencia ha dejado un impacto significativo en la economía y las cuentas públicas.

Gráfico del impacto económico de la dana en Valencia
Descubre las cifras alarmantes del impacto económico de la dana en Valencia.

La magnitud del desastre: cifras que hablan

La reciente dana que afectó a la Comunitat Valenciana ha dejado un rastro de devastación, tanto en términos humanos como económicos. Según los últimos informes del Ministerio de Hacienda, el impacto presupuestario hasta noviembre asciende a 4.105 millones de euros, lo que representa aproximadamente el 0,26% del Producto Interno Bruto (PIB) de la región.

Esta cifra inicial es solo un indicio de la magnitud de la tragedia, que ha cobrado la vida de más de 200 personas y ha dejado a miles de ciudadanos en situaciones precarias.

Recaudación y déficit: un panorama preocupante

El efecto de la dana se ha hecho sentir también en la recaudación fiscal. La Agencia Tributaria reportó una disminución de 307 millones en los ingresos por el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), debido al aplazamiento de los pagos para los contribuyentes en las áreas más afectadas. Este aplazamiento no solo afecta a los ingresos del Estado, sino que también complica la planificación financiera de las familias y empresas locales.

Además, el déficit del Estado ha crecido considerablemente, pasando de un superávit de 3.549 millones en 2023 a un déficit de 819 millones en 2024, principalmente por los gastos extraordinarios relacionados con la catástrofe. Este aumento en el déficit es un claro indicador de cómo las catástrofes naturales pueden alterar drásticamente las finanzas públicas.

Recuperación económica: un camino incierto

A pesar de la caída en la recaudación y el aumento del déficit, algunos economistas sugieren que la economía española podría experimentar una recuperación en los meses siguientes. Históricamente, tras desastres de esta magnitud, se observa un repunte en el PIB debido a la actividad de reconstrucción. Sin embargo, esta recuperación dependerá de la rapidez con la que se restablezcan las condiciones normales de trabajo y de vida en las áreas afectadas.

Hasta noviembre, el déficit de la Administración Central se situó en 37.853 millones de euros, lo que plantea serias dudas sobre la capacidad del Gobierno para cumplir con el objetivo de déficit del 3% para 2024. Las proyecciones indican que, a medida que se cierren las cuentas del año, muchas comunidades autónomas podrían terminar con déficit, lo que complicaría aún más la situación financiera del país.

Lea También