Un viaje a través del arte sacro y la música barroca en la Semana Santa de Peralada

Temas cubiertos
La celebración de la Semana Santa en Peralada
La Semana Santa en Peralada se ha convertido en un evento cultural de gran relevancia, donde la música y el arte sacro se entrelazan para ofrecer una experiencia única. Este año, el festival ha alcanzado su tercera edición, consolidándose como un referente en la celebración de la Pascua.
La iglesia del Carme se convierte en el escenario ideal para disfrutar de obras maestras que evocan la grandeza del Renacimiento, donde la pintura y la música se celebran como un homenaje a la vida y a la divinidad.
Obras maestras y descubrimientos artísticos
Uno de los momentos más destacados del festival fue la presentación de la ‘Santa Catalina de Alejandría’, recientemente atribuida a Giampetrino, un discípulo de Leonardo da Vinci. Este descubrimiento ha generado gran expectación, ya que se trata de una de las tres versiones de esta obra que se conservan en España. La pieza, que se exhibe en el Museu del Castell, ha sido objeto de un exhaustivo estudio que ha confirmado su autoría. La obra no solo es un testimonio del talento de Giampetrino, sino que también refleja la rica historia artística de la región.
La música barroca como protagonista
El oratorio ‘Sanctus Petrus et Sancta Maria Magdalena’ de Johann Adolph Hasse fue otro de los grandes atractivos del festival. Interpretado por el conjunto Vespres d’Arnadí, la obra fusiona lo sagrado con lo dramático, ofreciendo una experiencia musical intensa y conmovedora. La interpretación de los solistas, entre ellos el contratenor Vader Sabadus y la soprano Marie Lys, cautivó al público, que aplaudió durante varios minutos al finalizar la actuación. Este tipo de eventos no solo resalta la importancia de la música barroca, sino que también promueve la apreciación del patrimonio cultural en un contexto contemporáneo.
Un legado cultural en Peralada
El festival de Semana Santa en Peralada no solo se centra en la música y el arte, sino que también busca preservar y difundir el patrimonio cultural de la región. La familia Suqué-Mateu, encargada de la gestión del Museu del Castell, ha trabajado arduamente para mantener viva la historia artística de Peralada. Las colecciones, que abarcan desde el siglo XV hasta el XIX, ofrecen una visión completa de la evolución del arte en la zona, convirtiendo al castillo en un verdadero tesoro cultural.
La importancia de la investigación y el descubrimiento
El trabajo del restaurador e historiador del arte Ignacio González Panicello ha sido fundamental en la atribución de la ‘Santa Catalina de Alejandría’. Su investigación ha permitido desvelar la historia detrás de esta obra, destacando la importancia de la investigación en el ámbito del arte. La colaboración entre expertos y la comunidad artística es esencial para seguir descubriendo y valorando el patrimonio cultural que nos rodea.