Explorando la relación entre arquitectura y agua en un contexto de crisis global.

Temas cubiertos
La crisis del agua y su impacto global
En un mundo donde la crisis del agua se convierte en un tema cada vez más urgente, la Bienal de Arquitectura de Venecia se presenta como un escenario ideal para reflexionar sobre este recurso vital.
La propuesta Parlamentos de Agua, comisariada por Eva Franch, Mireia Luzárraga y Alejandro Muiño, busca abordar las problemáticas contemporáneas relacionadas con el agua a través de la arquitectura. Este proyecto no solo se centra en el agua como un recurso a consumir, sino que también explora su papel fundamental en la configuración de nuestro entorno.
Un espacio para la reflexión
Del 10 de mayo al 23 de noviembre, el pabellón catalán en Venecia se transformará en un parlamento de agua, donde los visitantes podrán reflexionar sobre la importancia de este recurso. La idea es crear un ambiente que invite a la contemplación y al diálogo sobre las infraestructuras hídricas que, a menudo, permanecen ocultas a la vista. Según Franch, “toda arquitectura es arquitectura de agua”, lo que subraya la necesidad de visibilizar el impacto del agua en nuestras vidas y en nuestras construcciones.
Laboratorios de futuro y voces de la comunidad
El proyecto se ha gestado a través de una serie de laboratorios de futuros realizados en diversas localidades de Catalunya, València y las Islas Baleares. En estos laboratorios, un grupo diverso de participantes, que incluye agricultores, antropólogos y arquitectos, ha trabajado para identificar las controversias locales relacionadas con el agua. Las voces de estos participantes se integrarán en la instalación, abordando casos de estudio que van desde la sequía hasta la gestión de inundaciones, proponiendo soluciones innovadoras y sostenibles.
Una experiencia multisensorial
Parlamentos de Agua no se limita a ser una exposición estática; se trata de una experiencia inmersiva que combina elementos visuales y sensoriales. La instalación, construida con una membrana de tejido tensado, creará un ambiente acuoso y cambiante, con ciclos de niebla y juegos de luces que invitan al visitante a sumergirse en la temática del agua. Luzárraga destaca que la experiencia debe ser tanto intelectual como corporal, permitiendo a los asistentes conectar de manera profunda con el mensaje del proyecto.
Un vocabulario para el agua
Además de la instalación, el proyecto incluye la publicación 100 Paraules per a l’aigua, que reúne términos y conceptos desarrollados por pensadores de todo el mundo. Esta obra busca enriquecer el discurso sobre el agua y su relación con la arquitectura, ofreciendo un vocabulario que fomente la reflexión y el diálogo en torno a este recurso esencial.