×

La operación secreta que derribó la Banca Privada de Andorra

Un análisis de las maniobras políticas y policiales detrás del escándalo financiero

Immagine che rappresenta la Banca Privada de Andorra
Scopri l'operazione che ha cambiato la Banca Privada de Andorra.

Contexto de la operación

En el año 2015, la Banca Privada de Andorra (BPA) se convirtió en el epicentro de un escándalo financiero que no solo afectó a la entidad, sino que también reveló las intrigas políticas que rodeaban el proceso independentista catalán.

Durante este periodo, el gobierno español, bajo la dirección de Mariano Rajoy, se vio envuelto en una serie de maniobras que buscaban desestabilizar a los líderes soberanistas catalanes. La BPA, que había sido señalada como un refugio de fondos del independentismo, se convirtió en el objetivo principal de una operación que involucraba a altos mandos del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) y a la policía patriótica.

Las acusaciones y la intervención

Las acusaciones contra la BPA se centraron en su supuesta implicación en el blanqueo de capitales relacionados con el narcotráfico y otros delitos graves. Sin embargo, documentos filtrados y correos electrónicos secretos han revelado que estas acusaciones fueron utilizadas como pretexto para llevar a cabo una intervención que tenía como objetivo desmantelar el movimiento independentista. La operación fue orquestada en colaboración con el gobierno andorrano, lo que plantea serias dudas sobre la legalidad de las acciones emprendidas por el gobierno español.

El papel de Villarejo y el CNI

José Manuel Villarejo, excomisario de la Policía Nacional, jugó un papel crucial en esta trama. A través de informes secretos y contactos con el CNI, convenció a Rajoy de que la BPA era un peligro para la estabilidad del país. Los correos electrónicos obtenidos por medios de comunicación han demostrado que la operación fue diseñada para obtener información sobre los líderes independentistas, utilizando la intervención bancaria como una herramienta para desmantelar sus redes financieras. Villarejo, junto con otros agentes, trabajó en la sombra, asegurando que la operación se llevara a cabo sin dejar rastro de las verdaderas intenciones del gobierno español.

Consecuencias y repercusiones

La intervención de la BPA tuvo consecuencias devastadoras no solo para la entidad, que fue liquidada, sino también para la reputación de las instituciones españolas. A pesar de las acusaciones iniciales, la mayoría de los casos abiertos contra la BPA han sido archivados, y las pruebas que sustentaban la intervención han sido cuestionadas. La falta de transparencia y la manipulación de la información han dejado una sombra sobre la legitimidad de las acciones del gobierno español, y el escándalo ha puesto de relieve la necesidad de una mayor supervisión y rendición de cuentas en las operaciones de inteligencia y policiales.

Lea También