×

Una tarántula causa pánico en un vuelo de Iberia entre Düsseldorf y Madrid

Un piloto alérgico a las arañas es picado por una tarántula en pleno vuelo.

Tarántula en un avión de Iberia entre Düsseldorf y Madrid
Una tarántula sorprende a los pasajeros en un vuelo de Iberia.

Un vuelo inesperado

El pasado sábado, un vuelo de Iberia que cubría la ruta entre Düsseldorf y Madrid se convirtió en el escenario de un insólito incidente que podría haber salido mal. Durante el trayecto, una tarántula mordió al piloto, quien, para colmo, es alérgico a las arañas.

Este evento extraordinario obligó a la tripulación a actuar de manera rápida y efectiva para evitar una tragedia en el aire, según reportes de La Voz de Galicia.

Respuesta rápida de la tripulación

El incidente tuvo lugar a bordo de un Airbus A320.

Tras la picadura, la tripulación administró urbasón, un medicamento antiinflamatorio e inmunodepresor que se encuentra en el botiquín de emergencias del avión. Gracias a la rápida intervención del equipo, el piloto pudo controlar la reacción alérgica y se encuentra fuera de peligro. Este tipo de respuesta es crucial en situaciones de emergencia, donde cada segundo cuenta.

Impacto en el vuelo y medidas de seguridad

A pesar del susto, el vuelo pudo continuar y aterrizó sin mayores complicaciones en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas. Sin embargo, una vez en tierra, se llevó a cabo la fumigación del avión para garantizar la seguridad de futuros pasajeros. Esta medida, aunque necesaria, provocó un retraso de tres horas en el vuelo programado entre Madrid y Vigo, afectando a los pasajeros que debían abordar el mismo avión.

Posible origen del arácnido

Hasta el momento, no hay confirmación oficial sobre cómo la tarántula llegó al avión. Sin embargo, se sospecha que pudo haber accedido a la aeronave durante una escala en Casablanca, Marruecos. El Airbus A320 había realizado varias rutas en los días previos, incluyendo paradas en Bruselas, Asturias, A Coruña, Zúrich, Santiago de Compostela, Toulouse y Düsseldorf, lo que complica aún más la identificación del origen del arácnido.

Lea También