×

Rechazo al plan de salud mental 2025-2027 por parte del PP

Las comunidades del PP critican el plan de salud mental por falta de respaldo científico.

Manifestación del PP contra el plan de salud mental 2025-2027
El PP se opone al plan de salud mental 2025-2027, generando controversia.

El rechazo del PP al plan de salud mental

Las comunidades autónomas gobernadas por el Partido Popular (PP) han expresado su rechazo al ‘Plan de acción de salud mental 2025-2027’ propuesto por el Ministerio de Sanidad. Este plan ha sido objeto de críticas por parte de expertos independientes y sociedades científicas en el ámbito de la psiquiatría, quienes se muestran reticentes a la desprescripción de psicofármacos que se plantea en el documento.

A pesar de que solo algunas comunidades, como Cataluña, Castilla-La Mancha, Canarias, Asturias y Navarra, han apoyado el plan, la mayoría de las regiones populares consideran que es necesario seguir trabajando en él antes de su aprobación.

Críticas y preocupaciones de las comunidades

Durante una reciente reunión, la ministra de Sanidad, Mónica García, calificó de «incomprensible» la postura del PP, señalando que este partido ha votado en contra de un documento que cuenta con el respaldo de sus propios técnicos. García espera que en futuras ocasiones el PP reconsidere su posición, como lo hizo anteriormente con otros temas relevantes. Por su parte, Alejandro Vázquez, vicepresidente del Consejo Interterritorial de Salud y portavoz de las comunidades del PP, argumentó que el plan no cuenta con el apoyo de las sociedades científicas y que su aprobación debería ser retrasada hasta que se aborden las preocupaciones planteadas.

Demandas de las sociedades científicas

Las sociedades científicas han manifestado su descontento con el plan, indicando que se enteraron de su existencia a través de los medios de comunicación y que el documento presenta fallos técnicos que necesitan ser corregidos. La Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (Sepsm) ha expresado su preocupación por la falta de incremento en el número de profesionales, a pesar de las garantías previas. Además, critican la inclusión de la desprescripción de psicofármacos, lo que podría generar estigmas y perjuicios para aquellos que requieren tratamientos a largo plazo. También se ha señalado que el plan incluye un diploma de Psicoterapia, que los psicólogos consideran fundamental, pero que debe ser abordado con mayor profundidad para asegurar la calidad y ética en la atención a los pacientes.

Lea También