×

El impacto de la migración en el crecimiento poblacional de Catalunya

La migración extranjera se convierte en el motor del crecimiento poblacional en Catalunya.

Crescita della popolazione in Catalunya a causa della migrazione
Scopri come la migrazione influisce sulla crescita demografica in Catalunya.

La migración como motor de crecimiento

En el año 2023, Catalunya ha experimentado un notable aumento en su población, impulsado principalmente por la migración extranjera. Con un total de 126.804 personas que llegaron a la región, este fenómeno ha compensado el crecimiento natural negativo, que se sitúa en un -1,7%.

Este descenso se debe a que el número de defunciones, que alcanzó las 67.662, superó al de nacimientos, que fue de 54.217, marcando así el sexto año consecutivo de este patrón. Las cifras, proporcionadas por el Idescat, revelan que la población total de Catalunya asciende a 8.012.231 habitantes, lo que representa un aumento significativo en comparación con los años anteriores.

Las cifras de la migración en Catalunya

El saldo migratorio ha sido positivo en 723 municipios, mientras que 144 han registrado un saldo negativo y 80 se mantienen en equilibrio. Entre las ciudades más afectadas por la llegada de migrantes, Barcelona destaca con 45.402 nuevos empadronados, seguida de L’Hospitalet de Llobregat y Tarragona. Por otro lado, localidades como L’Escala y Sant Quirze del Vallès han visto una disminución en su población. Este fenómeno migratorio no solo ha contribuido al crecimiento numérico, sino que también ha generado un cambio en la estructura demográfica de la región.

Desafíos demográficos y envejecimiento poblacional

A pesar del crecimiento poblacional, Catalunya enfrenta desafíos significativos. La franja de edad de 0 a 15 años ha disminuido, pasando del 15,2% en 2023 al 14,9% en 2024, lo que indica una baja en la natalidad. Las comarcas con mayor porcentaje de jóvenes son el Gironès y el Pla de l’Estany, mientras que las más envejecidas, como la Terra Alta y el Priorat, presentan un porcentaje elevado de personas mayores de 65 años. Este envejecimiento poblacional plantea retos en términos de servicios sociales y atención sanitaria, lo que requiere una planificación adecuada para garantizar el bienestar de todos los ciudadanos.

Lea También